La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria

informe 2024

compartir en:

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

A falta de seis años para cumplir con la Agenda 2030, sólo el 17% de las 169 metas que contienen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están en camino de alcanzarse o ya se han alcanzado; el 48% muestra un progreso mínimo o moderado y más de un tercio se han estancado o incluso retrocedido.

En la Cumbre del Futuro de 2024 los países han reafirmado su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y avanzar hacia un futuro más sostenible y equitativo.

No obstante, la falta de asignación de recursos y de políticas coherentes por parte de los Estados, revela una brecha enorme entre los compromisos y las acciones.

recomendaciones

Es urgente cerrar la brecha de financiación de los ODS y que los países movilicen inversiones de entre 5 y 7 billones de dólares, el equivalente al 3,5% de los 200 billones de activos financieros que anualmente se mueven en el mundo. Este dato pone en perspectiva lo alcanzable que es el objetivo, siempre y cuando haya un compromiso real de gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y sector privado.

También es necesario incrementar los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático, fortalecer la paz, transformar la gobernanza mundial, y renovar el compromiso con el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

ODS 3 sobre salud y bienestar

El ODS 3, garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos y todas, muestra retrocesos significativos, mayores incluso que el conjunto de los ODS. Solo el 10% de las metas se han cumplido o están en camino de cumplirse, un 30% han sufrido una mejora moderada, un 45% han avanzado de forma residual y el 15% restante no han mejorado.

Cada dos minutos mueren dieciocho menores de 5 años, una mujer por problemas de embarazo y parto, entre 2 y 3 personas de tuberculosis o hepatitis y 34 personas por problemas cardiovasculares.

Además, 4.500 millones de personas no tienen cubiertas sus necesidades de servicios de salud esenciales y 2.000 millones de personas experimentaron dificultades financieras por sus gastos de salud.

avance ods

recomendaciones

Las promesas y compromisos de los gobiernos deben traducirse en acciones concretas y sostenibles para mejorar la salud pública como puede ser priorizar la Atención Primaria de Salud, invertir en infraestructuras, personal y recursos para garantizar un sistema de salud público robusto, implementar políticas que promuevan la prevención y el acceso equitativo a servicios de salud, fomentar la educación en salud y la concienciación sobre la importancia de hábitos saludables y apoyar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y tratamientos médicos accesibles para todas las personas

Tratado Pandémico

La aprobación de un Tratado Pandémico que nos proteja de futuras pandemias como la de la COVID-19 sería una gran noticia para la salud global. Después de dos años y medio de negociaciones, la aprobación se ha retrasado hasta la Asamblea de mayo de la OMS en 2025.

Las resistencias a incluir la perspectiva de género en el Tratado, la negativa a liberar patentes en momentos de crisis y a que sea la OMS quien gestione directamente parte de los productos médicos y diagnósticos esenciales en futuras pandemias, son los elementos más controvertidos y que provocan las mayores discusiones.

recomendaciones

Urge un Tratado Pandémico auspiciado por la OMS que sea eficaz, eficiente, equitativo y sostenible, que prime el interés general sobre los intereses comerciales o políticos.

Un tratado que responda a los problemas globales de salud, gestionado a través de una gobernanza pública fuerte, con perspectiva de género, consensuada, que oriente las soluciones de una forma equitativa, que avance en procedimientos inclusivos, generoso con el intercambio de conocimiento, que aborde los obstáculos creados por la propiedad intelectual y se base en la evidencia.

30 años del Plan de Acción de El Cairo

Este año se conmemora el 30º aniversario de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) celebrada en El Cairo en 1994.

En estos 30 años se han logrado importantes avances en varios frentes: se ha ampliado significativamente el acceso a los servicios de salud reproductiva en muchas regiones del mundo; la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres han progresado, aunque de manera desigual; y se han formulado diversas normas internacionales sobre educación sexual.

A pesar de los logros, todavía quedan temas pendientes, por ejemplo: la desigualdad de género y las disparidades en el acceso a servicios de salud y educación siguen siendo significativas, el acceso a servicios de salud reproductiva sigue siendo limitado en varias regiones y la mortalidad materna continúa siendo alta en algunos países; aumentan las fuerzas y movimientos que se movilizan contra la salud y los derechos de las mujeres; y disminuyen los fondos para la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

recomendaciones

Se requieren medidas urgentes contra la desigualdad, medidas que aceleren el avance hacia el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Cooperación internacional

La ayuda oficial para el desarrollo de los países del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) alcanzó en 2023 la cifra récord de 223.610 millones de dólares, lo que supone un incremento del 9,6% respecto a los desembolsos de 2022.

Aunque si excluimos los costos de personas refugiadas en los países donantes, que son 31.000 millones de dólares, la AOD aumentó apenas un 3,2% en términos reales.

El comportamiento entre los países del CAD ni es uniforme ni es suficiente. La AOD aumentó en 14 países y disminuyó en 17.

Porcentualmente representa el 0,37% de la renta nacional bruta (RNB), apenas una centésima porcentual más que en 2022 y muy por debajo del compromiso de NN. UU. del 0,7%.

Sólo 5 países, Dinamarca, Alemania, Luxemburgo, Noruega y Suecia cumplieron con el objetivo del 0,7%. España destinó el 0,24% de su PIB, manteniéndose en el puesto 22 en cuanto al porcentaje de AOD y en el puesto 12 de 31 en cuanto a volumen de AOD.

recomendaciones

Es crucial que los países del CAD multipliquen exponencialmente los recursos destinados a AOD para poder alcanzar el 0,7% en 2030, tal y como se han comprometido. Además, para que sea efectiva y aborde las inequidades, la cooperación internacional debe ser resiliente y adaptarse a los nuevos contextos.

Es importante que el CAD evalúe en qué medida las desigualdades globales y los desafíos emergentes, como el cambio climático y las pandemias, afectan la eficacia de la ayuda, y refuerce principios como la apropiación, las alianzas inclusivas y la transparencia logrando así que la unidireccionalidad del sistema de ayuda mude a un modelo más transversal, capaz de generar una participación inclusiva de todos los actores, incluida la sociedad civil.

AOD en Salud

Los países del CAD destinaron a salud en 2022 un total de 24.999 millones de dólares, lo que representa el 11,17% del total de AOD, un 37% menos que el año anterior.

De esta cifra, el 27,9%, 11.236 millones de dólares se destinó al control de la pandemia de la COVID-19. Las donaciones de vacunas siguen teniendo un papel relevante representando el 13,6% del total, 1.535 millones de dólares.

Además de recursos económicos, la defensa del derecho a la salud debe hacerse con el desarrollo de políticas y estrategias sólidas.

El retroceso en los logros alcanzados en algunos derechos es preocupante, como es el caso de los derechos sexuales y reproductivos.

recomendaciones

Las políticas transformadoras y una mayor inversión en salud son esenciales si queremos revertir inercias que sabemos no van a conseguir los resultados comprometidos.

La inequidad existente con las poblaciones más vulnerables, la extrema pobreza, los efectos del cambio climático, el incremento de los conflictos, o la falta de garantía en la consecución de los derechos sexuales y reproductivos, no pueden solucionarse de manera tradicional, con una atención directa y puntual sino de manera integral y con un compromiso a largo plazo.

Ayuda oficial al desarrollo española

En 2023 la AOD española disminuyó un 12,7%, situándose en 3.595 millones de euros. La reducción en 526 millones fija porcentualmente la AOD en el 0,24% de la RNB.

Este porcentaje está muy lejos de todos los compromisos económicos adquiridos y/o renovados en los últimos años, haciendo prácticamente imposible que se pueda alcanzar el compromiso del 0,55% para final de legislatura (2027) o del 0,7% en 2030, como recoge la nueva Ley de Cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad Global.


Por otro lado, este porcentaje nos aleja notablemente de la media de los países de la UE, que se sitúa en el 0,52%, y de la media de los países del CAD que está en el 0,37%.



Evolución de la AOD bruta española y del porcentaje sobre la RNB 2006-2023

recomendaciones

Apremia la elaboración de una hoja de ruta meditada y consistente que fije una senda creíble de expansión de los recursos de la AOD para alcanzar el compromiso político del 0,55% al final de la presente legislatura, en 2027, y el 0,7% en 2030, tal y como recoge la nueva Ley de Cooperación.

Cumplir ambos objetivos requiere ritmos de crecimiento de la ayuda mucho más elevados que los actuales ya que partimos de un 0,24%. Es importante que la Cooperación Española determine el camino a seguir y establezca los mecanismos adecuados para dar seguimiento al gasto y a los compromisos que se adquieren.

Salud en la Cooperación Española

La AOD destinada a Salud cae un 38,3%, situándose en 248,3 millones de euros. Este descenso, tres veces mayor que el aplicado a la AOD general, sitúan la cooperación en salud en el 6,9% del total de la AOD española, un porcentaje que se aleja cada vez más de la media de los países del CAD, que ronda el 12%.

El fin de la emergencia sanitaria por la COVID-19 explica en parte una reducción tan significativa de los fondos que España destina a cooperación en salud.

Estas cifras nos alejan del 15% necesario que se debe destinar al sector sanitario para hacer frente a los complejos problemas de salud que existen en el mundo, y muestran que la subida de 2021 fue en gran medida coyuntural.

El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y de Cooperación lidera con el 45,8% la financiación de la cooperación en salud.

Como venía siendo habitual en los años prepandemia, el Ministerio de Salud deja de estar entre las principales instituciones donantes de salud, lo que demuestra que lo ocasional no tiene por qué generar tendencia.



Análisis de evolución de la AOD bruta española en salud, 2004-2023

recomendaciones

Es imperativo que la Cooperación Española aproveche la oportunidad de liderar a nivel mundial la cooperación en salud, incrementando no solo la cantidad de AOD sino también siendo parte activa en la redefinición de la salud global y su gobernanza, evitando que prosperen las amenazas a algunos principios básicos que se creían inmutables, como la equidad de género, elemento fundamental para definir y analizar la salud de las mujeres.

Además, la Cooperación Española debe seguir apostando por los principios que sustenta el sistema sanitario español como la equidad en el acceso, la apuesta por la Atención Primaria de Salud y la gobernanza pública del sistema sanitario.

Una situación humanitaria sin precedentes

Las crisis complejas y los conflictos cronificados desde hace años, la violencia, el impacto de la crisis climática, la crisis económica y la pobreza extrema mantienen a millones de personas en un estado de crisis permanente y una fragilidad extrema, desde Ucrania, Territorio ocupado palestino, Afganistán y Sudán hasta Yemen, Burkina Faso, Myanmar, Haití o la República Democrática del Congo.

En 2023 había 117,3 millones de personas desplazadas forzosas, lo que supone un incremento del 8% con respecto a finales de 2022; y 281,6 millones de personas se enfrentaban a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda en 59 países y territorios.

En este contexto, no sorprende que, NN. UU. incrementase en un 7% el objetivo inicial de personas a las que asistir en 2023, hasta los 245 millones de personas.

 

recomendaciones

Es inaceptable que en un contexto de incremento de las crisis humanitarias la comunidad internacional responda reduciendo los fondos destinados a AH.

Es imperativo que los donantes cumplan con sus responsabilidades y compromisos internacionales e incrementen los fondos destinados a la acción humanitaria, para reducir así la brecha entre los fondos solicitados y los recibidos, y acercarse a la petición del Secretario General de NN. UU. de cubrir al menos el 75% de los fondos que se solicitan para las crisis humanitarias.

Reducción del espacio humanitario

Las crisis son cada vez más complejas y duraderas; sin embargo, a medida que aumenta el número de personas que necesitan ayuda, se reduce el espacio humanitario. Los alimentos se utilizan como arma de guerra y los ataques contra la población, la infraestructura civil y contra el personal humanitario son cada vez más frecuentes.

Gaza es el último ejemplo, pero no el único. Las restricciones al acceso humanitario se pueden manifestar de diversas maneras, desde barreras administrativas, leyes restrictivas, o el acoso, a la violencia contra el personal humanitario.

Solo en 2022, NN. UU. documentó y verificó 3.931 incidentes en los que se denegó el acceso humanitario, la mayoría por parte de los gobiernos, mientras que el mayor número de incidentes se produjo en el Territorio ocupado palestino, Yemen, Afganistán y Malí.

Por otro lado, los ataques contra el personal humanitario han aumentado de manera preocupante en los últimos años, casi duplicándose el número entre 2015, 150 ataques graves y 2023, 281 ataques graves con 280 trabajadoras y trabajadores humanitarios asesinados y 224 heridos.

recomendaciones

Es imperativo que la comunidad internacional utilice la diplomacia humanitaria para garantizar el acceso a la población, reduciendo y eliminando los obstáculos a los que se enfrentan las ONG en su trabajo a la hora de atender a las poblaciones más afectadas por conflictos y catástrofes.

Es fundamental respetar y hacer respetar el Derecho internacional humanitario (DIH) y los principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia que rigen el trabajo humanitario, para salvaguardar el acceso a las poblaciones afectadas por las crisis humanitarias y proteger al personal humanitario internacional, nacional y local.

La Salud en la Acción humanitaria

En países afectados por crisis y conflictos, millones de personas se enfrentan a graves amenazas sanitarias como brotes de enfermedades, malnutrición y falta de acceso a servicios sanitarios esenciales. A esto se suma el incremento en el número de ataques a infraestructuras y personal sanitario, lo que dificulta todavía más el acceso de la población a los servicios sanitarios.

Según NN. UU. en 2023 al menos 19 países con un Plan de respuesta humanitaria experimentaron brotes epidémicos: en Chad se registró un brote de dengue, mientras que Burundi, Camerún, la RD del Congo, Etiopía, Haití, Kenia, Líbano, Malawi, Mozambique, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Siria y Yemen notificaron brotes de cólera y/o diarrea aguda.

Además, los países que se enfrentan a crisis humanitarias suelen tener sistemas sanitarios débiles, recursos limitados y, en consecuencia, tasas de mortalidad materna y neonatal altas. Según el Inter-Agency Working Group on Reproductive Health in Crises en 2023, el 64% de las muertes maternas mundiales, el 50% de las muertes neonatales y el 51% de las muertes fetales se dieron en países con planes de respuesta humanitaria.

recomendaciones

Es inadmisible que la respuesta de la comunidad internacional al incremento de necesidades en el ámbito de la salud, tanto por la destrucción de instalaciones sanitarias y la reducción del acceso a los servicios sanitarios, como por la persistencia de brotes epidémicos y de la malnutrición, sea la reducción de los fondos destinados a salud en situaciones de crisis humanitarias, pasando de destinar 4.877 millones de dólares en 2022 a 3.654 millones en 2023, un recorte de 1.644 millones.

Es urgente una financiación suficiente para garantizar una respuesta adecuada a las necesidades en salud, junto con mejoras en la previsibilidad de la ayuda y en una flexibilidad que permita sostener las respuestas en el tiempo y orientar los recursos hacia las necesidades más acuciantes.

La Acción Humanitaria en la cooperación internacional

En 2023 el sistema humanitario se enfrenta a una grave crisis de financiación. Por primera vez se produce un descenso importante de la financiación de la AH con respecto al año anterior, 7.500 millones de dólares menos que en 2022. Este descenso en la financiación se da, tanto a nivel global como dentro del sistema de NN. UU.

Los fondos destinados a los llamamientos de NN. UU. se han reducido un 25% pasando de 30.409 millones de dólares en 2022 a 24.234 millones. En 2023, sólo se ha recibido el 43,2% de los 56.100 millones de dólares que solicitaba, el peor déficit de financiación en años.

recomendaciones

La reducción de los fondos destinados a Acción humanitaria ha hecho que en 2023 el sistema humanitario se enfrente a una grave crisis de financiación. Nunca antes el porcentaje de financiación de los llamamientos de NN. UU. había sido tan bajo. Es urgente una financiación suficiente para garantizar una respuesta adecuada a las necesidades humanitarias, que solo puede conseguirse si los donantes cumplen sus responsabilidades y compromisos internacionales.

Acción Humanitaria en la Cooperación Española

En 2023 el total destinado por la Cooperación Española a la acción humanitaria ha crecido un 65%, alcanzando los 213.777.954 euros. Un importante incremento, tanto en términos absolutos, 55.297.502 euros más que en 2022, como en términos porcentuales, 2 puntos porcentuales más que en 2022, sobrepasando la barrera del 5% de toda la AOD destinada a AH, algo que no se conseguía desde 2011. Aunque se trata de una buena noticia, todavía sigue lejos del compromiso de destinar el 10% a la AH.

En 2022, el total destinado por la Cooperación Española a la acción humanitaria ha crecido de forma muy significativa, situándose en 158 millones de euros, aunque en términos absolutos se trata de un incremento muy importante, en términos porcentuales apenas supone tres décimas más que en 2021, el 3,88% muy lejos del compromiso de destinar el 10% a la AH y de la media de los países del CAD que destinaron el 10,93% en 2022.



Evolución de la AOD española destinada a AH, 2005-2023

 

recomendaciones

Es de justicia que la Cooperación Española siga incrementando los fondos destinados AH para alcanzar el compromiso nacional e internacional de destinar al menos el 10% de su AOD a la AH.

Este aumento debe ir acompañado de mayor previsibilidad, de una financiación a medio plazo para sostener las acciones en el tiempo y de la mejora de los instrumentos y de los recursos humanos, para gestionar eficazmente estos fondos y responder a los desafíos humanitarios actuales.