Daniel López Acuña - Médico. Epidemiólogo. Ex Director de Asistencia Sanitaria en Situaciones de Crisis de la Organización Mundial de la Salud. Profesor Asociado de la Escuela Andaluza de Salud Pública
Ni la seguridad sanitaria ni las vacunas contra la COVID-19 han sido bienes públicos.
El sistema de cooperación español debe adaptarse a los cambios habidos en el entorno internacional y apropiarse de una agenda más ambiciosa, conectada a los ODS y al cambio climático.
Léa Gauthier - Plaidoyer Humanitaire/Humanitarian Advocacy Advisor – Médecins du Monde, Francia
El espacio humanitario es un concepto que simboliza el entorno en el que, como organización humanitaria no gubernamental, podemos trabajar. Se enmarca en el Derecho Internacional Humanitario.
El 30 de marzo de 2021, 25 jefes de Gobierno y el Director General de la OMS pidieron que se negociara un tratado sobre pandemias que permita a los países de todo el mundo reforzar las capacidades y resiliencia nacionales, regionales y mundiales ante futuras pandemias.
Julie Steendam - Coordinadora de la Iniciativa Ciudadana Europea “No Profit On Pandemic”
Garantizar un acceso justo y equitativo a vacunas y tratamientos seguros es uno de los mayores retos de estos tiempos.
A pesar de las graves vulneraciones de derechos humanos y la situación de guerra interna, la atención a las necesidades de las personas refugiadas y desplazadas sirias no ha conseguido apoyo suficiente y sostenido de la comunidad internacional.
El terremoto del 14 de agosto de 2021 ha permitido colocar, después de un largo tiempo, el foco mediático en Haití.
Las crisis olvidadas se definen como “situaciones que no reciben suficiente atención entre la comunidad internacional”, en general, pero que deben mantenerse entre las prioridades de asistencia.
Los mecanismos de gobernanza de la seguridad sanitaria mundial han mostrado importantes debilidades que han afectado a la gestión mundial de la pandemia de COVID-19 y que deben ser resueltas para poder contar con mecanismos más robustos de acción coordinada mundial ante fenómenos de esta naturaleza.
Se cumple el 20 aniversario de la Resolución 1325 aprobada por el Consejo de Seguridad de NN. UU. en la que se reconoce la importancia de la participación de las mujeres en cualquier proceso de paz.
La crisis humanitaria de Burkina Faso se enmarca en una más amplia que asola a la región del Sahel, y especialmente a Sahel Central.
El 11 de marzo de 2020 la OMS, declaraba la enfermedad por coronavirus COVID-19 como pandemia. Este anuncio supuso el disparo de salida en una carrera desenfrenada para encontrar una vacuna o un tratamiento eficaz.
Remco van de Pas - Investigador senior Instituto Medicina Tropical de Amberes y vicepresidente de la Red Medicus Mundi Internacional-Salud para Todos
Cada país sigue teniendo enfoques muy diferentes de salud pública para contener esta pandemia vírica.
La Estrategia de Respuesta Conjunta de la Cooperación Española a la Crisis de la COVID-19 plantea una respuesta elaborada desde el diálogo y la participación de todos los actores.
Kasia Lemanska - EU Policy Advisor - Aidsfonds
Desde mayo de 2018, la UE está negociando su presupuesto 2021-2027, también llamado Marco de Financiación Plurianual.
Desde hace décadas esta pequeña porción de tierra suscita indignación debido a las violaciones de derechos humanos contra la población palestina.
El aumento en los últimos años de las necesidades humanitarias ha sido determinante para que la comunidad internacional avanzara hacia un nuevo marco de respuesta más global e integrador, que incluyera además de la acción humanitaria y el desarrollo, la dimensión de la paz.
La pandemia, que ha causado ya más de 1,42 millones de muertes, puede revertir progresos sociales de reducción de la pobreza y el hambre, acentuar crisis humanitarias y desigualdades, y hacer retroceder en derechos humanos y gobernabilidad democrática.
Tras cinco años desde la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por las Naciones Unidas, casi todos los países han presentado avances en su consecución, pero de forma muy heterogénea.
Remco van de Pas - Vicepresidente de Medicus Mundi Internacional
En lugar de pedir un mayor compromiso político para el 'viejo' paradigma (desarrollo sostenible y crecimiento económico inclusivo), nuestros tiempos nos obligan a reflexionar, pensar y luego cambiar la narrativa para obtener el derecho a la salud.
Fernando Lamata Cotanda - Miembro de la Asociación Acceso Justo al Medicamento
Durante los últimos 25 años, desde que se generalizaron las patentes de medicamentos con el acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, los precios de los medicamentos y las ganancias de la industria farmacéutica han ido creciendo de manera injustificada.
Luca De Fraia - Deputy Secretary General, ActionAid Italia
Las conversaciones en el seno de la comunidad de los donantes oficiales sobre la modernización de la AOD comenzaron en 2012 y han ido evolucionando de forma constante hasta incluir una nueva métrica.
El anuncio da cumplimiento al consenso y empuje de todos los grupos parlamentarios, que en 2016 aprobaron por unanimidad una proposición no de ley.
Cristina Linaje Hervás - Equipo de Incidencia Política de Cáritas Española - Organización miembro de la Coordinadora de ONGD
La Unión Europea planifica su presupuesto con horizonte de largo plazo a través de un proceso de negociación complejo y extremadamente dependiente de la coyuntura doméstica de sus Estados Miembro.
El Plan establece las prioridades sectoriales y geográficas, define el contexto, los diferentes actores y el marco estratégico de la cooperación española, así como los mecanismos de evaluación adecuados.
España asumió el compromiso del 0,7% cuando entró a formar parte del CAD en 1991. Nunca se cumplió dicho compromiso.
La declaración de Emergencia Internacional se hizo tras la confirmación del primer caso en Goma, una ciudad en la frontera con Ruanda.
En abril de 2019 se cumplió el quinto aniversario desde el comienzo del conflicto en el Este de Ucrania.
La Conferencia de Alma Ata cambió por completo la visión, el rol y el trabajo que un sistema sanitario debe hacer para mejorar la salud de su población.
Después de 3 años de conflicto, la situación en Yemen no ha dejado de empeorar hasta convertirse en la peor tragedia humanitaria en el mundo.
La crisis humanitaria que sufre el país continúa intensificándose y expandiéndose: la violencia se extiende y el declive económico amenaza la salud, seguridad y subsistencia de la población.
David Sanders - Profesor Emérito de Salud Pública - Universidad de Western Cape, Sudáfrica y Copresidente Mundial del Movimiento por la Salud de los Pueblos
El papel de la OMS en la gobernanza de la salud global se ha visto debilitado en las dos últimas décadas, y en la actualidad sufre la mayor crisis desde su fundación en 1948.
Polly Meeks - Senior Policy and Advocacy Officer - Eurodad
Un proceso para que la AOD vaya a donde más se necesita y a donde puede ser catalizador de otros flujos y promover la rendición de cuentas.
Más de seis años después del inicio de la guerra, Siria representa no sólo el mayor desastre humanitario de nuestro tiempo, sino también el más complejo.
Ana Henche Cuesta - Jefe del Servicio de Estadística - Subdirección General de Políticas de Desarrollo - Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica
NNUU realizó una petición formal al CAD para que identifique y mejore la transparencia de todos los flujos desplegados en pro de un desarrollo sostenible.