En 2001, hace ahora 20 años, cuatro Organizaciones No Gubernamentales con gran experiencia en cooperación sanitaria, convinieron en que era necesario un informe específico sobre salud, tanto desde un enfoque de desarrollo como desde la ayuda humanitaria. Es así como medicusmundi, Médicos del Mundo, Prosalus y Médicos sin Fronteras pusieron en marcha el Informe “La salud en la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria”. Por diferentes motivos, a lo largo de estos años Médicos sin Fronteras y Prosalus dejaron el proyecto.
La finalidad que llevó hace 20 años a poner en marcha esta iniciativa sigue vigente, influir en las políticas de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en el sector salud y en el sector de la acción humanitaria (AH), mejorando su calidad, eficacia y eficiencia, así como su objetivo general, aportar un análisis crítico de la AOD internacional, estatal y descentralizada en el ámbito de la salud y la AH.
Durante estos 20 años muchas cosas han cambiado: los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) dieron paso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); la arquitectura de la salud mundial se ha visto alterada con la aparición de nuevos actores, privados y públicos; cada vez hay más conciencia de que la salud está interrelacionada con otros sectores más allá de la sanidad, y de que los aspectos globales que no se controlan desde el ámbito nacional influyen mucho en las realidades locales de salud. Los indicadores de salud, como los de mortalidad materna o infantil, han mejorado sustancialmente, aunque no se han alcanzado los objetivos previstos. Desde el año 2000 la financiación del sector mundial de la salud ha crecido un 3,9% -más que el crecimiento económico global, que ha sido del 3%-, pero con grandes disparidades entre países. Mientras la AOD en salud supone el 1,5% de la financiación del sector salud en los países en desarrollo, es el 20% en los países menos adelantados (PMA), lo que indica la importancia de la cooperación sanitaria, que ha crecido de forma significativa desde principios de siglo.
A lo largo de este tiempo hay aspectos que se mantienen invariables, como la incapacidad de generar una respuesta mundial, que anteponga la salud a otros intereses, o que se logre reducir la inequidad en salud de manera significativa. Quizás influya en ello el incumplimiento permanente de los compromisos firmados. Y en lo que a inequidades se refiere, no solo no se reducen, sino que aumentan como advierte el Informe sobre Desarrollo Humano 2019.
Estas dos décadas han visto también lo mejor y lo peor de la Cooperación Española: si la primera década era de crecimiento, de fortalecimiento de sus estructuras y de mayor participación en el ámbito internacional, la segunda década solo podemos calificarla como una década pérdida. Queda por ver si la década que iniciamos es la de la recuperación.
Finalmente, queremos agradecer a todas las personas que durante estos años nos han ayudado a mejorar este informe con sus comentarios y aportaciones, así como a aquellas que han querido celebrar con nosotras este 20 aniversario con sus generosas palabras.
De una forma o de otra, he estado vinculado a este informe desde su inicio, durante estos 20 años.
Mirado en perspectiva, creo que ha supuesto una gran contribución a la maduración de la cooperación para la salud hecha con gran esfuerzo y pocos medios. Muchos de los temas que el informe ha ido señalando a lo largo de los años, desde su análisis de la AOD y de la realidad de la salud en el mundo, han sido referencias clave para la agenda de las políticas de cooperación en salud.
¡Enhorabuena por el camino realizado y ánimo para los próximos pasos!
José María Medina Rey
Enraíza Derechos
Este informe, rigurosamente elaborado, aporta a la Cooperación Española elementos para defender y apostar por la salud como bien público global e irrenunciable para seguir caminando por la senda marcada por la Agenda 2030. Es este informe valiente y propositivo. ¡Enhorabuena y Gracias!
Ramón Almansa López
Director Ejecutivo – Fundación Entreculturas
Cada año, celebro la publicación del informe “La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria”. Considero que se trata de un informe con una metodología y contenido adecuado para poder evidenciar la realidad de la Cooperación en Salud y en Ayuda Humanitaria. Me he servido de él para informes y cursos ya que presenta un análisis de la situación a nivel mundial y de las brechas entre los objetivos y los recursos empleados para conseguirlos. Agradezco a los autores y editores el trabajo que realizan y espero que siga manteniéndose como documento de referencia.
Sin embargo, creo que su función de influir en la distribución de recursos AOD hacia la salud, y, dentro de ella, a los diferentes subsectores, no tiene el efecto deseado y me permito hacer un llamamiento para que, entre todos, consigamos que las decisiones se basen más en la evidencia acumulada por el documento.
Miguel Casado Gómez
Jefe de Área Salud/Head of Health Sector
Dirección General de Políticas para el Desarrollo Sostenible
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
La cooperación al desarrollo de España ha sufrido desde sus inicios una lamentable carencia de análisis y estudios orientados a la transformación de políticas. Este informe es una clara excepción. Desde que medicusmundi y Médicos del Mundo lo pusieran en marcha, “La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria” ha sido una referencia necesaria para cualquiera que se internase en este debate fascinante. Ojalá sigamos contando con él otros 20 años.
Gonzalo Fanjul Suárez
Director de Políticas y Análisis
IsGloba
Aportar análisis, reflexiones, autocríticas, críticas en el sector humanitario y de cooperación es cada vez más relevante. El sector debe abordar con valentía las reformas necesarias. Si éstas se basan en evidencias, mucho mejor. Pues bien, a esto ha contribuido el Informe en estos veinte años. Desde nuestro Instituto, que hacemos un seguimiento de la acción humanitaria internacional y española, el Informe de los y las colegas de Médicos del Mundo y medicusmundi ha sido una referencia para entender mejor el ámbito de la salud, sus prioridades y tener una desagregación de datos en ese sector. Enhorabuena y adelante, que ahora, más que nunca, se necesitan trabajos como el vuestro.
Francisco Rey Marcos
Coordinador
Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria
He leído y utilizado este informe anual durante la última década. Sus contenidos resultan siempre de interés, utilizando datos estables y confiables que los autores convierten en información preciosa para los que tenemos algo que ver con la cooperación y ayuda humanitaria internacional.
Recuerdo en especial algún capítulo 1 de un informe reciente que he recomendado a varios grupos de estudiantes en programas de la EASP. No es fácil mantener durante tanto tiempo un trabajo documental y de análisis, con calidad e interés creciente.
Gracias y enhorabuena. Y que os dure el ánimo y los recursos para seguir “informando”
Natxo Oleaga
Investigador y profesor
La Cooperación al Desarrollo de Navarra ha estado y está marcada por un fuerte componente de solidaridad sanitaria internacional y que desde sus orígenes a finales de la década de los ochenta del siglo pasado ha acompañado a nuestros socios locales en el fortalecimiento de los sistemas públicos de salud en múltiples países. Esta característica ha sido recogida por este Informe de modo fehaciente, y ha permitido visibilizar y mejorar nuestra apuesta por la salud para todos y todas.
Andrés Carbonero
Director General de Protección Social y Cooperación al Desarrollo
Gobierno de Navarra
Quisiera felicitaros por este informe y por los 20 años del mismo. El informe permite contrastar con datos la consecución de las metas del ODS 3 de salud y bienestar, y delimita los retos a los que debemos hacer frente para no dejar a nadie a atrás. Nos muestra el impacto de la pandemia sobre los sistemas públicos de la salud y las debilidades que se han ido mostrando en los distintos espacios geográficos; unos retos se unen a los que ya existían, mostrando cómo el aumento de la inequidad revierte en el bienestar de la ciudadanía mundial.
Informes como este ayudan a revalorizar el papel de la cooperación descentralizada andaluza al mostrar el valor añadido de esta cooperación en el conjunto de la cooperación española y lo que supone poder desarrollar acciones más cercanas a la ciudadanía y con mayor flexibilidad, creando alianzas por una salud que tenga en el centro a la persona.
Por otro lado, el informe es orientador de la política de cooperación al posicionar las políticas de salud como elementos igualadores y de reducción de inequidades, lo que nos permite buscar estrategias más integrales que permitan atender las metas del ODS 3 en relación con el resto de los ODS, con el claro objetivo de promover el bienestar de la población independiente.
Mª Luz Ortega Carpio
Directora
Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo
El 20 Aniversario del Informe “La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria” es una buena ocasión para mostrar mi enhorabuena y agradecimiento a medicusmundi y a Médicos del Mundo por haberlo hecho posible durante estos años y por su gran calidad. El Informe es referencia obligada para conocer la historia y los grandes temas de la cooperación sanitaria durante estos años.
En el Departamento de Salud Internacional de la Escuela de Sanidad muy frecuentemente hemos utilizado artículos del Informe como material de trabajo y de referencia de los alumnos. Muchas gracias a medicusmundi y a Médicos del Mundo y que siga habiendo Informe durante muchos más años.
Dr. José-Manuel Freire Campo
Prof. Emérito
Ex Director del Departamento de Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad
Instituto de Salud Carlos III
En este 20 aniversario, felicitar a Médicos del Mundo y medicusmundi por su informe anual. Un documento esencial para comprender la importancia estratégica de la salud en la cooperación al desarrollo, para analizar su impacto en la lucha contra la pobreza y el desarrollo humano sostenible, para situar los retos pendientes, pero, sobre todo, para reivindicar la necesidad de invertir en salud como un bien público global.
Beatriz Coto Rodríguez
Directora
Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo
Informe elaborado con responsabilidad y compromiso que pone el acento en los puntos que, a quienes formamos parte de la cooperación al desarrollo, nos preocupan y nos ocupan.
En Aragón, la Salud ocupa un lugar importante en el Plan Director de la Cooperación Aragonesa para el Desarrollo 2020-2023, por lo que las recomendaciones del informe son una oportunidad en el diseño e implementación de políticas públicas que posibiliten la existencia de un mundo más justo e igualitario y en el que el derecho a la vida y a la salud sean cada vez más una realidad. ¡Felicidades por los 20 años del Informe!.
María Jesús Perich Sancho
Jefa de Servicio de Cooperación al Desarrollo
Gobierno de Aragón
En primer lugar, quiero felicitar a Médicos del Mundo y a medicusmundi, y manifestar mi gratitud y reconocimiento por el excelente trabajo realizado durante todos estos años en los que han elaborados Informes anuales sobre la Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria, del que se cumple este año 2021 el 20 aniversario.
El excelente y riguroso trabajo realizado periódicamente, incorporando y analizando datos sobre la AOD proporcionados por el equipo de Estadística de la DGPOLDES de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, ha servido de información, consulta, y estímulo a la reflexión, a muchos profesionales de la salud y de la cooperación, entre los que me encuentro.
María Cruz Ciria Matilla
Jefa del Área de Salud. Departamento de Cooperación Sectorial
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
En estos 20 años de informe “La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria”, ha ido evolucionado y consolidándose como una lectura obligada para quienes tenemos un compromiso con la Salud global.
Un documento de cabecera que permite conocer desde el rigor, el estado y rol de la Salud en las políticas de cooperación española y lo que es más importante, poder analizar su evolución en el tiempo. Un instrumento útil al que acudimos a menudo y en el que apoyamos muchos de nuestros análisis.
Leire Pajin Iraola
Directora de Desarrollo Global
IsGlobal
Este magnífico informe que cumple 20 años es un ejemplo de trabajo riguroso, detallado y relevante. Su lectura es imprescindible cada año para comprender los retos a los que se enfrenta la salud global, las actuaciones y tensiones a que se enfrentan diferentes actores, y la contribución española a dichos retos. En los años más recientes su peso ha sido especialmente fuerte, con una sección de análisis internacional muy valorada también fuera de nuestras fronteras.
En diferentes etapas profesionales, como investigador, responsable de campañas y contenidos en diferentes organizaciones, y ahora en una Agencia de Naciones Unidas especializada precisamente en retos de la salud global, este informe es todo un lujo.
¡Enhorabuena a Médicos del Mundo y medicusmundi por estos 20 años y mis mejores deseos para el futuro!
Jaime Atienza Azcona
Chief, Health Financing
UNAIDS - Geneva
Con ocasión de la vigésima edición del informe anual “La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria”, desde la AECID queremos felicitar a medicusmundi y Médicos del Mundo en esta efeméride por el detallado y motivador trabajo realizado durante estos años.
La crisis sanitaria global causada por la pandemia de SARS-CoV-2 / COVID-19, ha subrayado, aún más si cabe, la necesidad de fortalecer los sistemas de salud en todo el mundo para lograr alcanzar la Cobertura Sanitaria Universal en 2030 (ODS 3.8). La salud es un derecho humano fundamental, y ha sido, es, y seguirá siendo una prioridad para la AECID y la Cooperación Española.
Los exhaustivos informes anuales son un activo imprescindible para recordarnos periódicamente a las organizaciones y actores españoles que trabajamos en salud, con datos y cifras contrastadas, la evolución de la AOD, integrar lecciones aprendidas, y estimularnos para obrar en consecuencia.
Antón Leis García
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación